Skip to main content

Rutas por Alcalá: Alcalá y el parque de Oromana: naturaleza, paisajes y molinos

Molino de San Juan / Textos del reportaje: Antonio Gavira / Fotos: Francisco y Antonio Gavira

Este es el primer recorrido que hemos propuesto por ser el más visitado, aunque no por ello realmente conocido por los vecinos de Alcalá y su entorno. En él hemos tratado de exponer, paso a paso y brevemente, el itinerario, resaltando los elementos de mayor interés. Esta ruta tiene una longitud aproximada de 2.500 metros, por tanto, podemos hacerla con tranquilidad en una hora y media.

Se inicia este itinerario en el hotel Oromana, edificio construido a finales de los años veinte, como consecuencia de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, desde donde tendremos unas magníficas panorámicas del río Guadaíra, los molinos de San Juan y Benarosa, el recinto ferial, la hacienda Oromana, etcétera. Desde el hotel bajaremos para entrar por la puerta junto a un panel explicativo y bajaremos por el camino en dirección al molino de Benarosa, en este tramo podemos observar una gran variedad de vegetación arbustiva y arbórea, donde se entremezclan la vegetación típicamente mediterránea: pino piñonero y carrasco, almeces, moreras, acebuches, coscojas, lentiscos, cornicabras, espinos, retamas, madreselvas, pestosos, hiedras, zarza parrillas, etcétera; con una gran variedad de plantas que han sido introducidas en este parque: plátanos, paraísos, eucaliptos, acacias de tres espinas, falsas acacias, cipreses, tuyas, casuarinas…; y junto al río alguna vegetación de ribera: olmos, fresnos, alguna adelfa, carrizos, zarzas…

Hotel Oromana

El molino de Benarosa, como casi todos los molinos de la cuenca del río Guadaíra, es de época árabe, aunque posteriormente han sido restaurados en mayor o menor medida. En este podemos ver aún en buen estado la azuda, el molino y la casa del molinero. Algo más adelante se encuentra el molino de San Juan, que, al igual que el anterior, ha sido restaurado. Si continuamos nuestro recorrido pasaremos por debajo de un pequeño puente encalado, sin saberlo estamos pasando por debajo de la antigua atarjea del molino o molinos de Oromana. Podemos subir a él para verla desde arriba y aún hoy podemos imaginar como era aquel molino, del cual también se conserva la casa del molinero.

Molino de Benarosa

Molino de San Juan
Molino de Oromana

Este paseo nos llevará hasta la pasarela, que dejaremos a la derecha, y seguiremos el camino, hasta una curva que hace el río, conocida como La Comba, desde donde tendremos una panorámica de la huerta de La Pañuela que se encuentra al otro margen del río, lugar de gran riqueza en árboles y aves. Si bajamos un poco nos encontraremos con el molino de El Algarrobo, igualmente de origen árabe, pero en peor estado que los anteriores. Al otro lado de su azuda se encuentran los restos de una antigua fábrica de harina, llamada La Máquina, construida por los hermanos De la Portilla, que fue construida sobre un antiguo molino, el de La Caja.

Si pasamos por su puerta podemos seguir nuestra ruta por un camino que se encuentra junto a una charca y que se adentra en el río y un naranjal de naranjas agrias en el lugar conocido como El Bosque, en este lugar destacan, sobre todo, los viejos almeces que aparecen a nuestra izquierda y los enormes plátanos que aparecen en la margen del río. Algo más adelante nos encontramos con el molino de La Tapada, y al otro lado del río el bonito parque de San Francisco, donde se encuentra otro molino, el de Las Eras, construido en 1605.

Molino de La Tapada

Desde el molino de La Tapada, el camino sigue hacia la izquierda y ascenderemos por un pequeño sendero que nos conducirá hasta la ermita de San Roque, edificio de 1570 y reedificado en 1886, donde se guarda una talla de Nuestra Señora de Belén de 1570. Desde este privilegiado lugar podremos disfrutar de unas magníficas vistas de la ciudad, el castillo, la iglesia de Santiago, el puente, el parque de San Francisco, etcétera. Si rodeamos la ermita, veremos como el camino se adentra en los pinares de Oromana. Estos pinos son de la especie pinus pinea (pino piñonero), que nos acompañaran hasta el final de nuestra ruta de vuelta en el hotel Oromana.

Ermita de San Roque
Panorámica de Alcalá
Plano de la ruta por Oromana / Antonio Gavira

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.