Alwadi.ira -Ecologistas en Acción- amplía la información de su anterior nota de prensa referente al dosier sobre el arbolado urbano que están realizando, analizando la cobertura arbórea de los centros educativos y comentando algunos aspectos relevantes de la gestión del arbolado urbano.
DOSIER SOBRE EL ARBOLADO URBANO DE ALCALÁ DE GUADAÍRA (2 de 3)
La cobertura arbórea en centros educativos y gestión del arbolado urbano.
En la anterior nota de prensa el grupo ecologista Alwadi-ira, concluía con la necesidad de mejorar la cobertura arbórea de Alcalá, que según estudio con i Tree Canopy, se encontraba en un 15,20% pero, sobre todo, la necesidad de mejorar la presencia de arbolado en barrios de Alcalá que contaban con una cobertura bajísima de menos del 5%.
En esta ocasión el grupo ecologista nos lleva a conocer los datos de la cobertura arbórea en los centros educativos de Alcalá. Estos espacios públicos tendrían que ser referentes por su papel tan importante que juegan en la formación de las futuras generaciones. Añaden que si se quiere colocar el árbol como un elemento prioritario en la lucha por mitigar los efectos del Cambio Climático, los niños y jóvenes tienen que valorar la importancia de los árboles, conocerlos de cerca y aprender de sus cuidados y mantenimientos.
Esto, lógicamente, dicen, es más complicado de llevar a cabo si los centros educativos, por ejemplo, carecen de árboles. Actividades como plantaciones, rutas botánicas, huertos escolares y otras actividades de carácter medioambiental tendrían que formar parte de un contenido transversal a realizar en todos los centros educativos.
Los datos que nos aporta Alwadi.ira después de estudiar con el programa i Tree Canopy la cobertura de los centros educativos alcalareños son los siguientes:


La primera reflexión que hace Alwadi.ira al revisar los datos de la cobertura arbórea en los centros educativos, es la gran diversidad de datos y la diferencia tan importante entre los más y los menos arbolados, igual que sucede con los barrios y distritos de Alcalá. Únicamente el IES Tierno Galván y CEIP Federico García Lorca superan la media de 20% de cobertura, en el caso del IES Tierno Galván se duplica y llega a un 43,60%. Este último dato se convierte en algo excepcional ya que se hace de este instituto un referente con más cobertura arbórea que el mismo Parque Centro ( 35%) y con un porcentaje muy similar al de la urbanización de Oromana (45%). Pero, añade la sociedad ecologista que también llama la atención la cantidad de centros educativos con un porcentaje de cobertura bajísimo. Aclaran, además, casos como el del centro CEIP A. Rodríguez Almodóvar, que presenta un 1% de cobertura, pero achacable al hecho de que las imágenes que suministra Google y con las que trabaja del programa I Tree Canopy, remiten a la finalización de las obras del colegio y , aunque se ven bastantes árboles plantados, estos no tienen cobertura ninguna. Para Alwadi-ira no cabe la menor duda de que esa cobertura arbórea no representa la realidad de este centro.
Otra segunda conclusión, obvia, según Alwadi-ira es que esta situación es la manifestación clara de que no ha habido por parte de la administración municipal un plan de arbolado de centros educativos. Aunque se comprende que cada centro tiene sus peculiaridades en cuanto a suelo y espacio disponible, está claro que cada centro también ha marcado sus prioridades y no ha habido un plan que haya unificado en todos los centros aspectos como el de las plantaciones en los patios y espacios comunes.
Otra reflexión que hace Alwadi-ira tiene que ver con las recientes actuaciones de instalaciones de pérgolas que se llevan a cabo en los centros educativos como forma de mitigar las olas de calor, que se quieren presentar como nuevas pero que se llevan anunciando por científicos y grupos ecologistas desde hace años. Y quiere insistir la sociedad ecologista en que estas actuaciones no hagan olvidar el auténtico problema como es la falta de arbolado en los centros educativos. En este sentido añaden que los árboles son nuestros principales aliados a la hora de mitigar los efectos del cambio climático ya que fijan CO2, que es uno de los gases que produce el aumento de la temperatura del planeta repercutiendo esto en los efectos climáticos que queremos disminuir. La cantidad de CO2 que se fija no es despreciable y puede ir de los 20 a cerca de 100 kg por árbol (según especie y porte). Además los árboles son fuente de biodiversidad y elementos básicos tanto en el ecosistema natural como urbano. Pues bien, concluye Alwadi-ira, todo esto no lo va a aportar nunca una pérgola.
Alwadi-ira hace referencia también en su dosier a la cantidad de zonas arbolables que tenemos dentro del casco urbano. Estas zonas, de reforestarse, mejorarían la cobertura arbórea del casco urbano. Según el grupo ecologista, una opción es la gran cantidad de alcorques vacíos que hay en las calles de Alcalá, muchos de los cuales terminan cerrándose con cemento. También admiten arbolado muchos parques y plazas de Alcalá, así como amplias zonas ajardinadas con césped pero con escasos árboles. Por citar algunos ejemplos tenemos: plaza de la Zarzuela, plaza de España, parque del Puente del Dragón, con amplias zonas de césped que podrían admitir bastantes árboles más, zona próxima rotonda Riberas del Guadaíra, parque de San Francisco, zonas próximas a línea de tranvía, rotondas como la de Malasmañanas, etc….El grupo ecologista también lamenta que se pierdan ocasiones para reforestar barrios de Alcalá como ha sido el caso de la reurbanización de la calle Silos, a la que, después de finalizada las obras, no se ha añadido ni un solo árbol más.
En cuanto a la gestión del arbolado, Alwadi-ira hace referencia a aspectos tan destacados en el mantenimiento del árbol como son los alcorques y las podas agresivas. En estos aspectos se observa una falta de criterio y una falta de sensibilidad generalizada hacia el árbol que en el mejor de los casos es considerado un simple complemento más del viario público equiparable a cualquier otro elemento del mobiliario urbano.
Alwadi-ira también quiere destacar la importancia de, no sólo aumentar las plantaciones, sino también, cuidar los árboles que ya tenemos. Es fundamental mejorar el riego de los árboles, la calidad de los suelos, tratar a los árboles afectados por enfermedades, seguir los estándares de poda europeos, etc.. Es decir, poner el árbol en el lugar prioritario que tiene que tener dentro una sociedad que aspira a ser más sostenible y resiliente frente a los efectos del Cambio Climático..
En el próximo número se presentarán las conclusiones y propuestas recogidas en el dosier.

Alcalá de Guadaíra, 18 de marzo de 2023.
Sociedad Ecologista Alwadi-ira.
E-mail: alwadi.ira@gmail.com. Web: www.alwadi-ira.es
Alwadi-ira – Ecologistas en Acción. Apartado de Correos, 22
El cuidado del medio natural en los centros educativos es muy deficiente. En los colegios se asfalta toda la superficie natural, normalmente de albero, para evitar el barro los días de lluvia, consiguiendo así elevar la temperatura del suelo en verano; se desmochan los árboles todas las primaveras dejando los patios sin sombra en la época más necesaria, dañando el hábitat de los pocos pájaros que van quedando y debilitando los árboles, muchos de los cuales no resisten el verano y cuando se dan cuenta de que los patios son insufribles en verano, y consiguen un mínimo presupuesto, montan toldos y césped artificial.
Una pena todo.